Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, o bien llamadas como TIC, son un conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro.
Las TIC'S abarcan un amplio campo de soluciones, ya
que incluyen tecnologías y
recuperar información después, enviar y recibir de un sitio a otro, o para
procesar información
así poder calcular resultados y elaborar informes.
Algunas de las tecnologías de la información de
última generación podrían ser: Internet
de banda ancha, Teléfonos móviles
de última
generación,
Televisión de alta definición, Códigos
de barras Bandas magnéticas
para operar con seguridad con las tarjetas de crédito, Cámaras digitales, Reproductores de MP3, etc...
Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado
a investigar la ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y más sofisticados dispositivos de almacenamiento y
procesado de información,
debido a que las Tecnologías
de la Información
y la Comunicación
han transformado la gestión
de las empresas y nuestra manera de hacer negocios para:
*Comunicarnos con nuestros clientes.
*Gestionar los pedidos y las ventas.
*Promocionar nuestros productos.
*Relacionarnos con la administración pública.
En todas las áreas de la gestión empresarial, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado nuestra manera de trabajar liberándonos de las cargas más pesadas, optimizando nuestros recursos y haciéndonos más productivos. Gracias a ellas, somos capaces de
producir mucho más,
de mejor calidad, invirtiendo mucho menos tiempo.
En un mundo cada vez más tecnológico, las TIC están en constante evolución. Y mantenerse informado es clave para conocer y aprovechar
los nuevos servicios, y ser competitivos.
Por eso, en ServiciosTIC.com seleccionamos
diariamente las noticias tecnológicas
más relevantes, de las mejores fuentes. Si lo deseas,
puedes suscribirte a nuestro boletín de noticias y recibirás diariamente una recopilación de las noticias más importantes.
Ciencias
de la Comunicación y la tecnología de la Información (América Latina)
La incursión de estas nuevas tecnologías en América
latina resulta de interés pues el analizar los recientes procesos
socio-culturales que se plasman y mostrar la relación existente entre la distribución de sus infraestructuras, los niveles educativos y
económicos de la población, y las decisiones estatales de inversión en investigación y desarrollo suele ser algo complejo.
Hoy en día los objetos culturales tienden a convertirse
cada vez más en
técnicos y específicos, ya que se fabrican y localizan
deliberadamente para responder mejor a los objetivos previamente establecidos.
La actual realidad referida a los medios de
comunicación
trae no sólo
integración sino además fragmentación dividiendo a las comunidades, las naciones y las
regiones entre los que están integrados y los que están excluidos.
El desarrollo de la Internet también está difundiendo la cultura de todo el mundo, por una
infraestructura de telecomunicaciones ampliada de fibra óptica y antenas parabólicas.
Pero si los beneficios de la población interconectada son tan importantes ¿Por qué el
90% de la población
está
desconectada?,
existen brechas estructurales, desigualdad en el acceso a las tecnologías de comunicación e información, consecuencia del modelo de crecimiento económico sin equidad, pues el resultado de la red es un
crecimiento masivo de desigualdad que contrasta con las promesas sobre los
beneficios universales de una nueva era de bienestar.
La información se ha convertido en un insumo y fuerza
movilizadora de los procesos productivos, el costo de la producción y procesamiento infocomunicacional es decreciente
y es acelerada la capacidad de procesar, almacenar y enviar cantidades cada vez
mayor de información.
La apropiación social y económica de la tecnología no es idéntica en todos los países, ni es equitativa entre los segmentos sociales,
fue cimentada sobre la idea de liberalización, desregulación y competitividad internacional dentro del contexto
de los flujos de intercambio mundial.
En Latinoamérica existen profundas desigualdades en el uso de las TIC'S como en los hogares por ejemplo, ya que a mi parecer constituyen un punto de partida.
Cuando digo desigualdades me refiero a la denominada
brecha digital, una brecha que presenta dos adyacentes. Por una parte, la brecha internacional
donde destaca el rezago latinoamericano respecto al avance de las TIC en los países más
desarrollados y por otra parte,
las desigualdades al interior de los países latinoamericanos que están asociadas a nivel de ingresos, lugar de residencia
y "ciclo de vida familiar", entre otros factores.
Ciencias
de la Comunicación y la tecnología de la Información (Perspectiva en Europa)
Las TIC cumplen un papel determinante en la
producción y en el desarrollo social. En países desarrollados y algunos en
desarrollo, los gobiernos han visualizado como instrumentos que contribuyen al
logro de amplios objetivos nacionales y como soporte de políticas nacionales y
programas de desarrollo. Las TIC han sido un factor determinante para afrontar
problemas que surgen de la complejidad del mundo actual.
Una cosa es segura, que el resultado ha sido que
éstas tecnologías emergen como instrumentos transversales a la sociedad, es
decir, penetran y se integran prácticamente en todas las actividades y hoy no
es posible prescindir de ellas, puesto que en sí mismas pautan el tiempo, la
manera de trabajar, aprender, comunicarse y de gobernar.
El uso de las TIC ha sido una prioridad durante la última década en la mayoría de los países europeos, pero su progreso ha sido desigual.
Existen muchas diferencias de madurez digital no solo dentro de los países sino entre diferentes países, y entre las Instituciones Educativas al
interior de los mismos países.
En algunos de ellos, un pequeño porcentaje de
escuelas ha incorporado las TIC dentro del currículo y demuestran un alto nivel de uso apropiado y efectivo
de las TIC para apoyar y transformar la enseñanza y el aprendizaje en un rango
amplio de asignaturas y áreas, sin embargo, la mayoría de las instituciones educativas en la generalidad
de los países,
se encuentra en la etapa inicial de adopción de las TIC, caracterizada por dotación y uso desigual y descoordinado, algún––
enriquecimiento en el proceso de aprendizaje, algún desarrollo del aprendizaje virtual, pero sin que
haya mejoras profundas en el aprendizaje y la enseñanza.
El progreso alcanzado ha tenido un costo muy alto.
Todos los países
de la Unión
Europea han hecho inversiones en TIC en
sus instituciones educativas: equipos, conectividad, desarrollo profesional y
contenidos para el aprendizaje digital. ¿Qué nos
muestran la investigación
y la Evaluación
acerca del retorno sobre la inversión realizada en las TIC?.
El desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación es vital para la competitividad de Europa en una
economía mundial actual cada vez más digitalizada.
Ciencias
de la Comunicación y la tecnología de la Información (Perspectiva en Japón)
Japón tiene una población de 127 millones de personas, de
hecho, es el segundo con mayor densidad poblacional en Asia Oriental, después
de China y el décimo a nivel mundial.
Este país exporta diferente tipos de tecnologías a otros
más desarrollados, aunque a partir de la segunda guerra mundial, japón ha estado
emprendiendo mayores esfuerzos para la introducción de nuevas tecnologías con
vistas a seguir el ritmo de la innovación tecnológica del mundo.
Dentro de Japón sus cuatro ramas tecnológicas más
destacadas son las: la automotriz, la informática (computadoras), la
electrónica, la rebotica.
La evolución en ese país en cuanto a las tecnologías ha
avanzado de tal forma que usan los teléfonos celulares para hacer compras, leer
novelas, enviar mensajes, buscar restaurantes, ver películas y tomar videos.
Una de las universidades más importantes en Japón es la
Cyber University, pues ofrece todas sus clases por Internet.
Japón es una gran cuna de de gigantes marcas como Sony,
Cannon o Panasonic pero toda su economía se vio afectada cuando ocurrió el
terremoto, pues la mayoría de ellas ha sufrido daños en sus instalaciones, como
es el caso de Sony que cerro alrededor de seis fabricas, Kyocera tuvo daños en
8 de sus fabricas.
Análisis
El uso de las tecnologías de la
información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, que
pueden aparecer las cosas de la noche a la mañana pero sí pueden mejorar la
vida de todos los habitantes del planeta ya que estas ponen a nuestro servicio
herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo social educativo del
nuevo Milenio.
De igual manera ayudan a disminuir la
brecha digital que existe entre el hombre y las máquinas, aumentando el
conglomerado de usuarios que las utilicen como medio tecnológico para el
desarrollo de sus actividades cotidianas que harán avanzar la causa de la
libertad, la educación, la democracia y los medios necesarios para propagar los
conocimientos y facilitar la comprensión mutua entre ambos.
Al promover el uso y apropiación de las
TIC entre los ciudadanos, las empresas, el Gobierno y demás instancias
nacionales como soporte del desarrollo social, económico y político de la
Nación podría también apuntarse posibilidad de tener acceso a la información
desde cualquier parte del planeta, eliminando fronteras, acortando distancias;
en el ámbito educativo y formativo, creando la posibilidad de hacer más cómoda
la enseñanza-aprendizaje, mediante espacios como las aulas virtuales, a través
de Internet, adaptándose a las características y necesidades concretas de cada
usuario sin presionar ni exigir más de lo que este puede dar, dándole la
oportunidad de hacer las exigencias a su propio ritmo, creando un una meta de
responsabilidad en cada individuo.
Cuando se Impulsa el desarrollo y
fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, también se promueve la investigación educativa donde se va
llegando a la innovación la cual busca con su competitividad el avance
tecnológico conforme al entorno y exigencias de la sociedad ya sea nacional e
internacional.
De todos los elementos que integran las
TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las
puertas de una nueva era, en la que se ubica la actual Sociedad de la
Información y nos proporciona un mundo en el que podemos hacer casi todo lo que
hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades,
muchas de ellas enriquecedoras para nuestro desempeño.
El uso de las TIC nos lleva a crecer y
de extendernos por todo el mundo, sobre todo en los países ricos, con el riesgo
de acentuar localmente la brecha digital y social y la diferencia entre
generaciones, desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la
monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad.
https://www.powtoon.com/online-presentation/fzeiDHnUTCf/?mode=movie#/
Cuadro Comparativo :
|
América
Latina
|
Europa
|
Japón
|
Ventajas
|
*Sus
recursos naturales.
*Su
potencial de crecimiento
|
*Mayor
competencia:
|
*Son
proactivos.
*Potencia
Mundial.
|
Desventajas
|
*La
inestabilidad social
*
Políticas financieras poco
favorables
|
*Concentración
regional excesiva
*
Un clima político enrarecido
|
*Tienen
escazos recursos naturales.
*Sobre
población.
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario